
AGUA


ODS INVOLUCRADOS
OBJETIVOS
Hace más de una década la Compañía Coca-Cola desarrolló una política marco de manejo de agua basado en cuatro pilares:
- Proteger cuencas
- Reabastecer el agua que utiliza en sus bebidas
- Reducir el consumo de agua en sus plantas
- Reciclar el agua de sus procesos productivos.
DESCRIPCIÓN
La Compañía Coca-Cola reafirma su compromiso con el cuidado del agua, que implica utilizar el tamaño y escala de su negocio en alianzas estratégicas con más de 100 socios a lo largo de todo el mundo, para hacer la diferencia donde más se necesita.
Por un lado, Coca-Cola Bolivia participó durante tres años (2017 -2019) del proyecto “Cosecha Azul” junto a las ONGs Catholic Relief Services (CRS) y la Fundación AGRECOL Andes, una iniciativa que estuvo enfocado en la protección de zonas de recarga hídrica (fuentes de agua) de Cochabamba, a través de acciones para la restauración en cuencas y la gestión integral de recursos hídricos. En ese tiempo se logró aumentar la cantidad y calidad de agua de la población y se optimizó la producción agropecuaria en las localidades rurales.
El proyecto Cosecha Azul inició en el municipio cochabambino de Vinto, en las subcuencas Collpa y Keraya -que son parte de la cuenca Viloma-, cuyo río es uno de los principales afluentes del río Rocha, que a su vez desemboca en el río Caine y éste en el Río Grande.
En la actualidad, Coca-Cola Bolivia participa del proyecto Reposición de la huella Hídrica en seis municipios de Santa Cruz, desde 2017, y cuatro de La Paz, desde 2019, junto a Fundación Natura, uno de sus grandes aliados locales. El proyecto en Santa Cruz se centra en la protección del Río Piraí y el Río Grande, que son los más importantes de Bolivia en cuanto a consumo humano: los acuíferos de esas zonas suministran agua potable a cerca de tres millones de habitantes en Santa Cruz de la Sierra y agua de riego para la producción agrícola en todo el departamento. En cinco años de trabajo, bajo el sistema de Acuerdos Recíprocos por Agua, se ha logrado conservar 28.000 hectáreas de bosque, lo que permitió la infiltración subterránea de 1.978.000 litros de agua. Además, 481 familias se vieron directamente beneficiadas.
Mientras que, en los cuatro municipios del trópico paceño, a casi un año de arrancar con la iniciativa, se ha logrado conservar 2.650 hectáreas de bosque y se han desarrollado proyectos de mejora en el acceso al agua de varias comunidades, con un impacto positivo en más de 200 familias.
Además, Coca-Cola Bolivia ha liderado la puesta en marcha de los Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA), un modelo de gobernanza local del agua que se basa en dos pilares: por una parte, proteger los bosques de cuenca alta para ayudar a mantener la provisión hídrica en cantidad y calidad; y, por la otra, concientizar a los usuarios de cuenca baja sobre la importancia de contribuir a la conservación de los terrenos asociados a las fuentes acuíferas. Este modelo ha sido exportado a otros países y recientemente premiado entre los tres mejores del mundo por su compromiso con el cuidado del agua.
RESULTADOS
Alcanzamos la neutralidad en agua en Bolivia en 2019; es decir, repusimos el 100% del agua que usamos en la elaboración de nuestros productos.
Resultados Reposición de la Huella Hídrica
Este proyecto alcanzó a más de 700 familias y ayudaron a proteger más de 31.000 hectáreas de bosque nativo.
Resultados Proyecto Cosecha Azul
Durante el período de trabajo, se repusieron 120 millones de litros de agua mediante la protección de 300 hectáreas de suelo, en las que 100 productores desarrollaron buenas prácticas agroecológicas y agroforestales.
UN MUNDO SIN RESIDUOS




ODS INVOLUCRADOS
OBJETIVOS
Recuperar y recolectar el 100% de los envases que pone en el mercado para 2030.
Promover el consumo de bebidas en envases retornables. Las botellas que se pueden reutilizar son más convenientes para la economía familiar y más amigables con el medio ambiente.
DESCRIPCIÓN
En alianza con los Gobiernos Municipales de siete ciudades del país, organizaciones y empresas privadas, Coca-Cola Bolivia ya instaló más de 500 contenedores de reciclaje de la marca Vital y se tiene previsto la instalación de 500 contenedores más.
La iniciativa busca promover la recuperación y revalorización de las botellas PET, como parte del compromiso global de trabajar por Un Mundo sin Residuos.
En la ciudad de La Paz, por ejemplo, un centenar de contenedores se sumaron a las 66 islas verdes y 32 puntos verdes barriales de la primera ciudad ecoeficiente de Bolivia. En Cochabamba ya van 50 contenedores entregados y en Santa Cruz la instalación se está dando de forma gradual con el apoyo de instituciones, empresas y condominios que ya suman 40 y se completarán los 100. En otras ciudades como Potosí, Tarija, Sucre y Oruro ya se han entregado en esta primera etapa entre 10 y 30 contenedores por ciudad.
En este camino hacia Un Mundo sin Residuos se suma otros grandes pasos que la Compañía ha dado en Bolivia. Desde 2016, por ejemplo, ha incorporado un 30% de resina reciclada en sus botellas y desde marzo de 2020 la botella Vital de 500 ml está elaborada al 100% de PET reciclado.
Estas acciones afianzan el viraje desde una economía lineal a una circular; es decir, un sistema de producción que piensa en el ambiente y considera el destino final de los empaques que pone en el mercado, tanto para generar fuentes de trabajo a través del reciclaje como para reaprovechar los materiales revalorizables y darles una nueva oportunidad.
Con la recuperación de las botellas PET como materia prima, el modelo circular de la Compañía en Bolivia se fortalece: y es que las botellas puestas en circulación entran en un círculo por el que terminarán transformándose en nuevas botellas.
Así, la ampliación de la red de contenedores de reciclaje es esencial para que este camino siga siendo exitoso. Lo mismo con el trabajo junto a las comunidades. Por eso, además de trabajar con los recicladores, Coca-Cola Bolivia también apuesta por incluir en esta iniciativa a organizaciones sociales, como la Asociación de Padres de Personas con Discapacidad, que administrará 10 de los contenedores instalados en Tarija: venderán lo acopiado a la empresa Empacar, socio estratégico de Coca-Cola Bolivia, y con ello comprarán medicamentos para los tratamientos de sus hijos. De esta forma, el impacto positivo del reciclaje llega a diferentes partes de la comunidad, y de diversas formas.
En cuanto a botellas retornables, la Compañía prepara el lanzamiento de la botella única: un envase 100% reciclable. Las botellas que se pueden reutilizar son más convenientes para la economía familiar y más amigables con el medio ambiente.
RESULTADOS
Coca-Cola Bolivia ya instaló más de 500 contenedores de reciclaje de la marca Vital y se tiene previsto la instalación de 500 contenedores más.
Fundación Coca-Cola de Bolivia, a través de PNUD, donó nueve motocarros a agrupaciones de recicladores de Santa Cruz, Potosí, Cochabamba, Sucre y Riberalta, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y optimizar la tarea de recolección.
La Fundación Coca-Cola Bolivia y sus socios estratégicos Roots For Sustainability (R4S), la Fundación para el Reciclaje (Fundare) y Fundación Avina, donaron compactadoras de botellas de PET y cartón a tres agrupaciones de recolectores de Santa Cruz, en el marco del proyecto de reciclaje inclusivo IRR. Un paso más en el compromiso de la Compañía por Un Mundo sin Residuos.